jueves, 11 de agosto de 2011

Veracruz cuenta con sus Atlas de Riesgos en los 212 municipios: SPC

* Se realizó un arduo trabajo de recaudación de los datos e integración de la información

* Ayudará a evitar o minimizar peligros y reducir la exposición y vulnerabilidad de la población

Xalapa, Ver., 11 de agosto de 2011.- Ya que en el estado de Veracruz se cuentan con 20 mil 828 localidades en sus 212 municipios, la Secretaría de Protección Civil ha elaborado el Atlas de Riesgos, el cual próximamente será presentado, siendo éste un documento de suma importancia para evitar o minimizar los peligros y reducir la exposición y vulnerabilidad de la población.

Este Atlas de Riesgos contiene, en su primera parte, una sección de cartografía básica o mapas temáticos que comprende traza urbana, topografía, hidrología, altimetría, pendientes, edafología, geología, micro-cuencas, uso de suelo, climas y servicios vitales y estratégicos; el segundo apartado es el referente a los fenómenos perturbadores donde se muestran las aéreas potenciales a ser afectables.

La Secretaría de Protección Civil de Veracruz ha recibido la validación por parte del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), la parte más importante dentro de este trabajo, ya que determina que el documento creado se apega a las restricciones descritas en el esquema utilizado para su construcción.

El Atlas de Riesgos del estado de Veracruz es un sistema porque es un conjunto ordenado de objetos, procesos, principios y soluciones tecnológicas racionalmente enlazados entre sí con un fin común: evaluar el riesgo.

También es integral, ya que debe ser capaz de incluir información actualizada, inclusive en tiempo real, con un nivel de detalle suficiente, según se requiera, para cubrir todas las escalas convenientes, y porque implica un manejo compartido de datos de muy diferentes características y ubicaciones, mediante un diseño dinámico y modular.

Es de información, pues debe ser capaz de aceptar, reducir y facilitar el análisis e interpretación de la información, con un valor agregado y, según su destinatario, se deberán lograr varios niveles de información.

Asimismo, es interactivo pues permite hacer análisis y visualizar la información instantáneamente con plataforma abierta para facilitar su desarrollo y actualización permanentes, haciendo uso de las tecnologías de información más actuales.

La metodología empleada por parte del personal de la Secretaría de Protección Civil de Veracruz para la elaboración del Atlas de Riesgos se agrupa en tres etapas: trabajo de gabinete, trabajo de campo e integración de la información.

Trabajo de gabinete

Se realizó una recopilación y clasificación bibliográfica de la información referente a la memoria histórica de los desastres y se hizo una investigación científica referente a los peligros que han afectado al estado, la cual se integró en una base de datos.

Posteriormente, se adquirieron las bases cartográficas (topográficas y temáticas) en formato vectorial escalas 1:50,000 y 1:250,000 y la cobertura de ortofotos escala 1:75,000 e imágenes de satélite para todo el estado.

Trabajo de campo

Consistió en la realización de visitas a sitios previamente seleccionados en los diferentes municipios del estado con el objetivo principal de describir las características de los peligros de cada municipio. La información recabada fue georeferenciada mediante el uso de posicionadores satelitales (GPS).

Integración de la información

Conjuntamente con los datos obtenidos en campo y utilizando métodos inductivos consistentes en la sobreposición de las capas temáticas, se elaboraron los mapas de peligros y susceptibilidad estableciéndose los diferentes grados de ocurrencia de cada fenómeno.

Asimismo, se realizó la interpretación de los datos y se obtuvieron parámetros estadísticos. Para llevar a cabo este trabajo se emplearon los sistemas de información geográfica.

Con el objetivo final del producto, que es el Atlas de Riesgos Municipales, se podrán evaluar los riesgos mediante el análisis temporal y espacial de las amenazas, la vulnerabilidad, el grado de exposición y la estimación de pérdidas, entre otros.


No hay comentarios:

Publicar un comentario