Xalapa, Ver., 08 de agosto de 2011.- Con la finalidad de cumplir con una de las prioridades del gobernador Javier Duarte de Ochoa referentes al quehacer ambiental en el estado, se presta atención a los residuos sólidos urbanos, según lo dicho por Víctor Alvarado Martínez, titular de la Secretaría del Medio Ambiente del estado.
El funcionario señaló que se trata de una demanda que tiene que ver con infraestructura, con el desarrollo de capacidades institucionales a nivel municipal y con una estrecha coordinación con el Gobierno del Estado, que brinda la rectoría a los municipios en atención a la iniciativa que presentó el mandatario veracruzano en el inicio del Programa de Manejo Integral de Residuos Sólidos.
Dijo que en Veracruz se producen alrededor de 7 mil toneladas diarias de residuos, que provienen de los domicilios, negocios y empresas y que necesitan una adecuada disposición.
“Atendiendo la magnitud de este problema, el Gobernador del estado dio la instrucción de sacar adelante, a través de la Secretaría del Medio Ambiente, el programa para la prevención y la gestión integral de los residuos” expresó.
Comentó que “el mandatario veracruzano ha dado la indicación de no nada más saber qué hacer con el residuo una vez que se genera, sino de desarrollar las gestiones correspondientes para poder minimizar la generación de los residuos, la cantidad de basura que generamos en los negocios, en los hogares y, de manera adecuada, realizar las acciones de reciclaje”.
Alvarado Martínez señaló que aproximadamente el 30 ó 40 por ciento de los residuos inorgánicos pueden ser reciclados y los residuos orgánicos pueden ser aprovechados bajo un esquema de desarrollo, de generación de producción y de nutrientes orgánicos por medio de la composta.
Dijo que son varias las acciones que se llevarán a cabo en el marco del Programa de Manejo Integral de Residuos Sólidos. “Estamos hablando del desarrollo de todo un programa que tiene que aterrizar con la planeación de la infraestructura y ejecución de las acciones correspondientes para la atención, creación y conformación de nuevos rellenos sanitarios”.
Comentó que actualmente se realizan las gestiones correspondientes para contar con los 24 rellenos sanitarios en el estado de Veracruz, de manera ordenada y con la infraestructura necesaria para cumplir con las actividades de confinamiento, como lo indica la norma oficial.
“También estamos contemplando 5 rellenos sanitarios que se encuentran prácticamente listos para iniciar sus operaciones y así llegar a un aproximado del 45 al 50 por ciento del tonelaje total que diariamente se produce en el estado” dijo.
Señaló que se tiene contemplada la construcción de rellenos sanitarios, a través de recursos del Fonden, en los municipios de Cosoleacaque, Papantla, Tancoco, Las Choapas y Tlapacoyan y el saneamiento y recuperación de tiraderos a cielo abierto en Veracruz, Córdoba, La Antigua, Santiago Tuxtla, Tlacotalpan y mejorar las condiciones de disposición de Tampico Alto.
El secretario del Medio Ambiente comentó que también se impulsa una importante estrategia para la incursión de nuevas tecnologías. Anunció que en el municipio de Medellín, bajo un esquema de aportación o involucramiento de la iniciativa privada, se abrirá el primer relleno sanitario seco del estado, uno de los primeros en el país.
Asimismo, señaló que ya se realizan gestiones con los ayuntamientos, como el de Coatzacoalcos, que busca desarrollar una tecnología de aprovechamiento térmico de los residuos.
Alvarado Martínez dijo que “no nada más se atiende la necesidad de fortalecer a los ayuntamientos; también se está aprovechando los nuevos canales de apertura y colaboración interinstitucional para avanzar en una estrategia que el Gobernador tomó y transfiere a los ciudadanos, que es la reconciliación ambiental”.
El Gobierno del Estado lleva a cabo las actividades correspondientes en materia de educación ambiental en las escuelas, en colaboración con el DIF estatal y la Secretaria de Educación, como una de las estrategias principales.
Actualmente se ha capacitado a mil 700 personas aproximadamente en 38 municipios de la zona el Sotavento y se busca que los 212 tengan la capacitación necesaria bajo un esquema de educación y reconciliación ambiental.
Finalmente, el funcionario señaló que también se trabaja en el acopio de aceite comestible usado en las casas habitación, el cual es captado para la generación de biodiesel, de bioenergéticos que tienen como fuente principal los residuos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario