
Papantla, Ver., 8 de julio de 2011.- En el marco de las Fiestas de Corpus Christi, el Consejo Veracruzano de Arte Popular (Covap), en coordinación con la Secretaría de Turismo, Cultura y Cinematografía (Secturc) y el Sistema de Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de este municipio, presentaron un desfile de 60 trajes regionales representativos del Totonacapan.
La pasarela dio muestra, a través de los diseños, del esplendor de la cultura indígena; coloridos, vistosos, confeccionados con tela y accesorios típicos de la región, la mayoría de los trajes regionales que presentaron se han convertido en una fuente de tradiciones, creencias y costumbres populares, que se mantienen vivas a través del tiempo por medio de las prendas que los identifican.
De igual modo, a través del desfile, los asistentes fueron testigos de la belleza de los textiles indígenas que constituyen legados patrimoniales para las comunidades de la región.
Jóvenes papantecas portaron con orgullo los diferentes atuendos que resaltan la tradición y magia que envuelven la zona norte de la entidad, así como la destreza y dedicación de las artesanas que los confeccionan.
Las dependencias participantes en la organización del desfile, así como los pobladores de la región, agradecieron al gobernador Javier Duarte de Ochoa el interés mostrado por la administración que encabeza para impulsar la tradición y la cultura, además de preservar el arte popular en todas sus manifestaciones.
Entre las actividades artesanales que en el Totonacapan se practican, se encuentran las relacionadas con la hechura y los bordados de prendas típicas como el tachín, una prenda bordada con motivos de árboles de la vida, color azul para las mujeres casadas y rojo para las solteras, con una faja llamada liitampachin para sujetarla, las casadas se envolvían totalmente en ella y las solteras dejaban la punta a la vista; actualmente usan también una enagua corta llamada qaan, blusa o ihaquat, medio delantal o patawakana y una pañoleta de seda artificial a la que le dicen luxu. Todas estas elaboradas a mano en los telares de cintura.
El traje de los hombres consta de una camisa y calzón de manta o popelina blanca, sombrero y huaraches, en las regiones frías se usa un cotón de lana oscura, usan un pañuelo de seda bordado en las puntas y con orillas de gancho que se enrolla en el cuello, el sombrero o tagnu es hecho de palma y calzan botines de piel negros o tatunu.
En general, las artesanías totonacas son para uso familiar y ceremonial. Se confecciona indumentaria tradicional que consiste en faja, blusa y quexquémitl; gran parte de ella se hace en telar de cintura, y sólo algunas veces con telas industrializadas; además, en el telar se elaboran servilletas, manteles y toallas.
Los totonacas de Papantla utilizan el hilo de algodón o de acrilán, y tejen con la técnica de confitillo, cuyo terminado final queda con una textura afelpada. Además se fabrican cestos, vasijas, juguetes e incensarios de barro; máscaras de madera y ornamentos de palma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario