
* Este miércoles, inauguración del Salón de Arte Objeto Textil, en la Galería de Arte Contemporáneo.
Xalapa, Ver., 16 de mayo de 2011.- El instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC), a través de la Galería de Arte Contemporáneo, se suma a la VI Bienal Internacional de Arte Textil Contemporáneo México 2011, con la exhibición del Salón de Arte Objeto Textil, que será inaugurada este miércoles 18 de mayo a las 19:30 horas, como parte del programa que este año tiene como sedes Xalapa, México y Oaxaca.
La bienal, que tiene su sede en la Miami, se ha realizado dos ocasiones en Estados Unidos y las restantes en Venezuela, Costa Rica y Argentina. México se suma este 2011. Diversidad que otorga al encuentro cualidades únicas, ya que este país es poseedor de una cultura ancestral en la que la actividad textil se extiende por vastas regiones del territorio nacional y coexiste con las técnicas impuestas por la sociedad globalizada.
La diversidad de propuestas que podrán apreciar los espectadores en este Salón de Arte Objeto Textil, en la Galería de Arte Contemporáneo a partir del miércoles, se relaciona con la multiplicidad de medios altamente sofisticados que ofrece el siglo XXI a los creadores, más de 43 de distintas nacionalidades. Entre ellos, los mexicanos María Luz Arellano Elías, Alejandra Zermeño, Montserrat Blanco López, Marco Antonio Avilés Herrera, Julia Reyes Retana, Roberto Rodríguez, Perla Krausse, Eideres Aparicio, María Eugenia Parada y Luz Aldape.
El arte objeto textil no es nuevo. De acuerdo con Graciela Kartofel, curadora de arte y jurado en esta bienal, existe desde la prehistoria; el ser humano recurría a las pieles de animales, que son objetos textiles naturales, para cobijarse.
Se les denomina “objetos” porque no son sólo esculturas o textiles, su estructura es de fibras, aunque no hayan sido tejidas a mano o a máquina. “Son tridimensionales. Como ocurre con el textil que desde el último tercio del siglo XX ha superado las limitaciones ortodoxas” agregó.
Los artistas utilizan materiales nuevos, tradicionales, sintéticos o reciclados para crear obras emblemáticos, utilitarias, jocosas, trágicas, de culturales locales y de otras globalizadas, a través de las cuales plantean investigación, teoría, libertad, cualidad propia, referencia e innovación estética, confirmación y desborde.
No hay comentarios:
Publicar un comentario