martes, 17 de mayo de 2011

Presente cultura veracruzana y tijuarochos en Baja California y California

* Participa delegación en el Festival de Cultura Popular Binacional Tesoros Humanos Vivos: Migración, Identidad y Frontera.

Xalapa, Ver., 16 de mayo de 2011. Una muestra de la diversidad cultural propia de la entidad veracruzana estará presente en la emisión 2011 del Festival de Cultura Popular Binacional Tesoros Humanos Vivos en Baja California y California: Migración, Identidad y Frontera, que se llevará a cabo del 17 al 21 de mayo en la ciudad de Tijuana. La participación de la delegación estatal será a través del programa denominado Tijuarochos y Veracruzanos en la frontera.

Este foro multicultural organizado por la Unidad de Culturas Populares de Baja California promueve y valora el reconocimiento del patrimonio cultural inmaterial y busca generar el intercambio de los creadores de las culturas populares en los municipios de Baja California y California. En esta emisión tiene como invitados especiales a los estados de Veracruz y Michoacán, a través de las unidades de culturas populares correspondientes, que en el caso de Veracruz operan en coordinación con el Conaculta y el Instituto Veracruzano de la Cultura (Ivec).

La participación de la delegación veracruzana será el día 21 de mayo, en la jornada Memoria histórica e identidad: migración y organización comunitaria, integrada por mesas de trabajo, exposiciones, conferencias magistrales y presentaciones de música y danza. En cada una de las actividades se revisarán las estrategias de organización de los migrantes, patrimonio vivo que permite la convivencia como una constelación de redes que se tejen con cada persona en el lugar de destino, con el propósito de favorecer las experiencias compartidas de la población migrante veracruzana en Baja California y California.

Los Carnavales de Veracruz, colectiva de 72 imágenes fotográficas que recrea las celebraciones nahuas de San Francisco Chontla, otomíes de Mequetla y Castillo de Teayo, el carnaval mestizo de Tlachichico y los afromestizo de Almolonga, es una de las exposiciones que estarán en el foro.

El acervo forma parte del proyecto Fiesta Viva, que reúne en dos volúmenes una valiosa muestra de festividades populares como los carnavales, abordados en el volumen dos que será por la antropóloga Lorena Acosta Vázquez, quien también dictará la conferencia magistral Análisis e impacto de la migración en comunidades expulsoras en Veracruz. Repercusiones en la reproducción cultural comunitaria.

Se incluye también una muestra de jaranas e instrumentos del son jarocho, de comunidades de Acayucan y Oaxaca, estados que conjuntamente con Tabasco comparten la zona cultural del Sotavento, así como la muestra de óleo y graffiti de los becarios del Programa de Apoyo a la formación Artística de Creadores Indígenas del Prodici, entre ellos, Miguel Sánchez Quirino y Aldo Daniel Hernández, originarios de Rafael Delgado en la Sierra de Zongolica, quienes comparten su identidad nahua a través del arte.

La parte académica contará la presencia del conferencista Edgar Andrade Olvera, de la Unidad Regional de Culturas Populares Acayucan, con el tema Migración, identidad comunitaria y nuevas formas de organización en Veracruz; además de la mesa de memoria histórica Poblaciones migrantes veracruzanas en California y Baja California.

En el rubro musical estarán Ecos de Cedro, del estado anfitrión, y los grupos veracruzanos Los Arizmendi, soneros popolucas que integraron su lengua indígena a las interpretaciones como resultado de su estancia durante tres años en los Estados Unidos, y el grupo Son Altepee de Acayucan, que ha trabajado materiales audiovisuales con agrupaciones de Chicago y California.

Mayores informes en la Unidad Regional de Culturas Populares Baja California Conaculta-Icbc. Teléfono (664) 684 13 64, unidadregionaltijuana@hotmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario