XALAPA, VER. 17 de Noviembre de 2010.- En el marco del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana, el estado de Veracruz será sede del Diplomado “México Posible”, dirigido a maestros de historia, estudiantes, funcionarios públicos y profesionistas en general interesados en la Historia de México.
Tiene como objetivo proporcionar a los participantes las herramientas epistemológicas que le permitan realizar una reflexión historiográfica crítica y analítica de la Independencia, la Revolución y su posible legado, así como de la trayectoria que siguió el país y los acontecimientos más emblemáticos políticos, sociales y económicos con los que la nación arribó al siglo XXI, su análisis y discusión.
“México Posible: (La invención de México, la Independencia, la Revolución y el siglo XXI)”, se lleva a cabo con la participación de la Universidad Veracruzana y la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Casa de las Humanidades y se impartirá en las ciudades de Xalapa, Orizaba, Poza Rica, Coatzacoalcos, Veracruz y el D.F., por medio del sistema de videoconferencias interactivas.
La idea central de este diplomado es discutir, con expertos historiadores, filósofos y politicólogos si existe un México Posible y cómo debiera ser, sustentados en su herencia histórica, el análisis del presente y las proyecciones a futuro, así como los cambios que requiere el país en varias materias.
Su diseño curricular está conformado por diez módulos: I. La Colonia, fin del Virreinato; II. Independencia, el arduo inicio de México; III. México, Republica ¿Independiente?; IV. El siglo XIX: la construcción de una Estado-Nación; V. El Porfiriato. ¿La primera modernización?; VI. Revolución, la lucha armada; VII. La Revolución institucionalizada; VIII. Arte y literatura en la Revolución; Siglo XX, el milagro mexicano, la primera crisis y fin del milagro; y finalmente el módulo X. Siglo XXI: México posible. Cada uno con duración aproximada de un mes.
Los módulos están a cargo de destacados investigadores, doctores en Historia, Premios Nacionales en su especialidad, tales como Álvaro Matute, miembro de número de la Academia Mexicana de Historia; Javier Garciadiego, presidente del Colegio de México, y también miembro de número de la Academia Mexicana de Historia; Antonio García de León, doctor en historia por la Sorbonne y profesor-investigador del INAH; Rodolfo Stavenhagen, del Centro de Estudios Históricos del Colmex; Mauricio Beuchot, doctor en filosofía por la Universidad Iberoamericana (UIA), con especialidad en historia del pensamiento en la Universidad de Friburgo, Suiza, miembro de número de la Academia Mexicana de la Historia, entre otros instructores de los que destacan Dra. Silvia Gómez-Tagle, el Dr. Sergio Aguayo y el Dr. Lorenzo Meyer.
Para mayores informes los interesados en cursarlo pueden dirigirse al correo karokruz@gmail.com para mayores informes o consultar la página http://www.uv.mx/veracruz/diplomados/dip-historia.html.
No hay comentarios:
Publicar un comentario