jueves, 9 de agosto de 2012

Pueblos originarios, ejemplo de identidad y búsqueda de la prosperidad: Sedesol




* Adelante, la respuesta del gobernador Javier Duarte para abatir el rezago social en las comunidades

* Entrega más de un millón de pesos en apoyos como cocinas comunitarias, instrumentos musicales, talleres de costura para la elaboración de mandiles, equipamiento para la elaboración de repostería, kits de panadería, entre otros
Plan de Hidalgo, Mpio. Papantla, Ver., 09 de agosto de 2012.- Los pueblos originarios de Veracruz sin duda son el mejor ejemplo de que podemos reconciliar nuestra identidad con la búsqueda efectiva de la prosperidad, afirmó el secretario de Desarrollo Social, Marcelo Montiel Montiel, en el marco de la celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
Dijo que desde el inicio de su administración, el gobernador Javier Duarte de Ochoa estableció como meta fundamental para los próximos años el abatimiento del rezago en el nivel de vida de las comunidades, y desde entonces hemos puesto manos a la obra con el programa Adelante.
“Sabemos que hay mucho trabajo pendiente, pero tenemos la determinación de poner toda nuestra energía para salir todos adelante”, reconoció ante la presencia de alrededor de 200 indígenas de todo el territorio veracruzano que se dieron cita para esta celebración.
Les traigo, dijo, en nombre del Gobernador, el testimonio de su respaldo y de su amistad, pues somos tierra de la unión de muchos mundos que se concentran en los más de 660 mil habitantes de lengua indígena veracruzana, localizados en 50 municipios del estado, “y un área muy representativa es la zona del Totonacapan, por eso estamos hoy aquí”.
Montiel Montiel apuntó que Veracruz es el tercer estado con mayor presencia de pueblos autóctonos, así que el Día Internacional de los Pueblos Indígenas “debe ser más que una fiesta, e insistió en que es necesario acrecentar el compromiso entre la sociedad y el gobierno, “indígenas y mestizos tenemos en las manos las mismas banderas y que trabajemos por las mismas causas: para salir adelante y para poder vivir en mejores condiciones”.
Recordó que en diciembre, al recibir la medalla Adolfo Ruiz Cortines, don Juan Simbrón señaló que esta tarea tiene principio, pero no tiene fin, “así que resulta pertinente darnos cita aquí en Papantla, en el corazón del Totonacapan, que se ha convertido en el mejor símbolo de convivencia fructífera entre el pasado, el presente y el futuro”.
Así que agradeció a los habitantes de Plan de Hidalgo, al pueblo papanteco, por recibir siempre a quienes visitan esta zona, así como al Consejo Supremo Totonaca, “hemos venido aquí, desde todos los rincones del estado, hablando todas las lenguas”.
Marcelo Montiel señaló que las etnias en el estado comparten historia, propósitos y esfuerzos, y con la nueva etapa de trabajo encabezada por el gobernador Javier Duarte, “estamos decididos a inaugurar una nueva era de trabajos, de lucha con nuestros hermanos indígenas, en donde nuestros indígenas sigan adelante prosperando, pero no cambien su esencia”.
Dijo que el reto de todos es que conservemos nuestra riqueza y que terminemos todos luchando para erradicar la pobreza, “las mujeres de Papantla hoy van a recibir equipos de varios proyectos productivos, con una inversión de un millón de pesos”.
Se trata de apoyos para repostería y costura, una cocina comunitaria, instrumentos musicales, talleres de costura para la elaboración de mandiles, equipamiento para la elaboración de repostería, kits de panadería, y la entrega de recursos para la adquisición de un molino de nixtamal y para la comercialización de pollo destazado, así como para la compra de equipo de carpintería para diversas comunidades con la finalidad de que lleven acabo proyectos productivos que les ayuden a salir adelante y les permita seguir conservando sus raíces y costumbres.
Además, el Gobernador apoyará a todas la comunidades de aquí del Totonacapan, pero también a los que vinieron de Chicontepec, de Tlaquilpa, Zongolica y Cosoleacaque, concluyó.
Por otra parte, el alcalde de Papantla, Jesús Cienfuegos Meraz, hizo un reconocimiento a la comunidad Plan de Hidalgo, pues “mantiene la esencia de nuestro pueblo, con papantecos solidarios, unidos, papantecos de trabajo que con sus acciones han mantenido y preservado nuestra identidad”.
Hoy que celebramos el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, festejemos y “reconozcamos el trabajo, la vida, el legado de hombres y mujeres que nos han heredado una cultura que se ha mantenido viva como muy pocas en el mundo, como lo es la cultura totonaca”, expresó.
Los presentes pudieron disfrutar de diversas danzas autóctonas, música, baile y folclore, además de una exposición artesanal y muestra gastronómica totonaca, en un ambiente de alegría y júbilo.
Asimismo, se tomó protesta a los integrantes de la Asociación Civil del Consejo de Ancianos de la Sabiduría Ancestral, integrada por 32 comunidades, recordando que en Papantla el 24 por ciento de su población es indígena.
Presentes: el subsecretario de Infraestructura de la Sedesol, Arturo Jaramillo; la directora general de Desarrollo e Integración de las Zonas Serranas y Población Indígena, Xóchitl Molina González; la directora del DIF municipal, Lucero Peña Martínez; el regidor noveno y comisionado en Asuntos Indígenas, Pedro García Malpica; el regidor cuarto e integrante del Consejo Supremo Totonaco, Felipe Jiménez Reyes; el presidente del Consejo de la Sabiduría Ancestral, Merced de la Cruz Isleño;  el agente municipal de Plan de Hidalgo, Enrique García García; el antropólogo Domingo García García, entre otros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario