![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhL05Wxw5pDXuHtC68eFZwMfyuZvJlqr4Adct9gkhEOlKXU5zQSavomdZhrlY1wuWmmdKtHBhgEI_ABe84vWYYbFZDuyHAi660F5vpWruWLm4o9IflovH6aJfLyrQhCYzPnfMUOYUCazOI/s400/3699_1-610x424.jpg)
* Por primera vez, la fiesta se extenderá a Yanga
* Brasil, Colombia, Cuba, República Dominicana y Estados Unidos participarán en el desarrollo de los foros académicos, cinematográficos y artísticos
Veracruz, Ver., 03 de agosto de 2011.-México se identifica como una nación caribeña que busca el reconocimiento de su herencia africana a través de sus diferentes manifestaciones culturales como la música, la danza, la gastronomía, la literatura, las artes pláticas, el cine y el teatro, aseguró Leticia Perlasca Núñez, secretaria de Turismo, Cultura y Cinematografía durante la presentación del programa del Festival Afrocaribeño en su decimoséptima edición, en la que Veracruz compartirá con los países del Caribe los elementos que nos hermanan.
Acompañada de Félix Báez Jorge, director del Instituto Veracruzano de Cultura; Ricardo Antonio Pérez Gushiken, director de Desarrollo Económico y Turismo del Ayuntamiento de Veracruz; Omar Alemán Chang, director general de la Oficinas de Visitantes y Convenciones, y Ernesto Márquez, director artístico de la actual edición del festival, Perlasca Núñez manifestó el orgullo del Gobierno de Veracruz porque, además de ser el único estado que presenta este festival, resalta las cualidades, bondades y riquezas de la cultura veracruzana.
La funcionaria estatal destacó que la sede del evento es el puerto de Veracruz; sin embargo, por primera vez la fiesta se extenderá al municipio de Yanga, “nombre que nos habla y recuerda a este personaje que junto con Mandinga y Mocambo, buscó alcanzar la libertada y lo logró”.
Dijo además que Veracruz tiene un característico sello, la tradición y la cultura, es reconocido por su cocina típica, el café, su alegría festiva, por ser cuna de grandes compositores, poetas y una gran riqueza musical surgida de la convergencia de las culturas africana, española e indígena y por su participación en la historia del país y su creciente importancia como puerto comercial.
Durante la presentación del programa que conformará el festival, Perlasca Núñez precisó que una de las metas para el gobierno de Javier Duarte de Ochoa es rescatar este gran festival único en el país, por lo que esta edición promete ser única en este reconocimiento a la tercera raíz y la identificación de Veracruz con el Caribe.
Enfatizó que esta fiesta mantendrá su compromiso de promover la integración de la diversidad racial y sociocultural en los diferentes espacios geográficos que coexisten en la zona del Caribe y revalorizar los elementos de la llamada tercera raíz en la cultura veracruzana, como parte de la identidad nacional.
El XVII Festival Internacional Afrocaribeño, a realizarse del 11 al 14 de agosto, tendrá a Brasil, Colombia, Cuba, República Dominicana y Estados Unidos como países invitados en el desarrollo de los foros académicos, cinematográficos y artísticos.
Perlasca recordó que el festival refuerza el mandato de la ONU para que los afrodescendientes participen en todas las esferas de la sociedad y la promoción de un mayor respeto y conocimiento de la diversidad, en el marco del denominado Año Internacional de la Afrodescendencia.
El director del Instituto Veracruzano de La Cultura, Féliz Baez, dijo que la dependencia a su cargo ha tenido “el permanente interés de destacar la negritud como un rasgo substancial e indispensable, pues la contribución africana ha formado parte importante en la conformación de nuestra identidad”.
Del 11 al 14 de agosto, Yanga y el puerto de Veracruz serán sede del 17° Festival Afro Caribeño, que en esta edición celebra, además el Año Internacional de la Afrodescendencia, una celebración aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la resolución 64/169.
En esta ocasión, el comité organizador ha anunciado un homenaje al Negro Ojeda por un nutrido elenco conformado por sus entrañables amigos como Óscar Chávez.
Como parte del repertorio se contará con la presencia de un elenco nacional e internacional de la talla de Carlinhos Brown (Brasil), Óscar Chávez, Trío de Chicho Gil, Alejandra Robles, La Morena, Elizabeth Meza, Sonora Carcajada, Caña Dulce, Caña Brava, David Haro, Armando Chacha, Totó La Momposina (Colombia), Alfredo de la Fe y Xiomara Laugart (Nueva York), Eddie Palmieri (Puerto Rico/Nueva York), Diamano Coura, West African (Senegal) y Grupo Síntesis (Cuba).
Carlinhos Brown es un reconocido cantante, percusionista, compositor y productor. Su música es sinónimo de fiesta, diversión y carnaval pero, sobre todo, ejemplo de solidaridad y ayuda, como el compromiso que ha mostrado con la comunidad del barrio de Candeal donde nació, creció y forjó su personalidad.
Por su parte, Diamano Coura, compañía senegalesa que perdura desde 1975, presenta la música y la danza de África occidental, no como simple entretenimiento sino como un medio de educar al público en la preservación y apreciación de su pasado ancestral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario