jueves, 17 de diciembre de 2009

Demanda FHB pasar de las palabras a los hechos para frenar el cambio climático

COPENHAGUE, Dinamarca. 16 de Diciembre de 2009.- En su carácter de representante de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO) de México, el gobernador de Veracruz Fidel Herrera Beltrán demandó pasar de las palabras a las acciones para frenar el cambio climático.

Al participar con una ponencia en la Décima Quinta Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, llamó a tomar los acuerdos necesarios porque dijo que este tipo de reuniones no pueden ser sólo una catarsis discursiva.

Ante este foro mundial, el representante mexicano sustentó la tesis de que el cambio climático y la pobreza están estrechamente relacionados y los consideró como unos signos del agotamiento del sistema económico regido por las leyes del mercado que prevalece en el mundo, que ha beneficiado a unos cuantos a costa del bienestar de la mayoría.

Expresó que este sistema busca las utilidades más altas con los menores costos, a toda costa, aún a costa de la limitada capacidad del planeta para soportar el saqueo y la polución sin precedentes a que se le ha sometido.
Denunció que este sistema promueve una competencia encarnizada para ganar mercados, dejando de lado la posibilidad de construir proyectos de crecimiento comunes que a todos beneficien.
Sostuvo que este sistema ha conceptualizado al progreso como una simple acumulación de bienes materiales y que pretende, engañosamente, asociar sus productos con una desvirtuada concepción de la felicidad.

El gobernador Fidel Herrera Beltrán manifestó: “Somos privilegiados porque hemos tenido el usufructo de la Tierra, hasta hoy; nos hemos sentido dueños del planeta, pero hemos ignorado que los dueños, lo primero que hacen es cuidar su propiedad, y desgraciadamente de nada sirve que alguien cuide donde vive si el vecino, por lejano que éste sea, no hace lo propio en su latitud”.

Señaló que hoy la naturaleza está cobrando la factura y nos tiene ante una gran encrucijada: continuar por el camino actual, que nos conducirá irremediablemente a la hambruna, a la ingobernabilidad y al desastre ecológico irreversible, al caos, o tener una nueva visión del mundo y la voluntad de aceptar nuevos valores como la interculturalidad y la solidaridad con todos los seres vivos del planeta.

Llamó a entender que somos interdependientes y que lo que hagamos o dejemos de hacer nos afectará a todos de una u otra manera.

“Infortunadamente, a partir de los años setenta y del denominado Consenso de Washington, se acordó restringir al Estado a su expresión mínima. La fiebre del neoliberalismo y del monetarismo embargó al mundo de una fe ciega en el mercado y en su capacidad para regular de manera automática a la economía y a la propia sociedad”.

Dijo que ese acuerdo mundial se olvidó, por desgracia, de la preservación del medio ambiente mediante un crecimiento y un desarrollo que fueran sustentables.

Sustentó que no es exagerado afirmar que el mayor fracaso del mercado es la pobreza que padecen millones de seres humanos y, sobre todo, la degradación acelerado de nuestro único hábitat.
EL CASO DE VERACRUZ

El gobernador Herrera Beltrán se refirió en su escrito al caso concreto de su estado, que cuenta con más de 700 kilómetros de litoral y grandes zonas de montaña, estado por el que fluye más del 30 por ciento de los escurrimientos de agua dulce de la República Mexicana.

Expuso que de acuerdo con un estudio del Banco Mundial, “Desarrollo con menos carbono: Respuestas Latinoamericanas al Desafío del Cambio Climático”, divulgado en diciembre de 2008, la franja costera del Golfo de México, donde se encuentra Veracruz, es uno de los ecosistemas más vulnerables del continente, junto con los glaciares andinos, parte del Amazonas y los arrecifes coralinos del Caribe.

Comentó sobre los impactos cada vez mayores que dejan las lluvias y las sequías, que representan un enorme reto para los sistemas de salud y de protección civil, así como elevados costos para mantener y restaurar la infraestructura dañada.

El gobernador de Veracruz enlistó las acciones que desarrolla su gobierno para contribuir a la mitigación de los nocivos efectos del cambio climático.

Destacó el Programa Veracruzano ante el Cambio Climático, en cuya elaboración participaron el Instituto Nacional de Ecología, la Universidad Veracruzana, el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, el Instituto de Ecología, A. C., y el Fondo de Oportunidades Globales del Reino Unido.

También se refirió a la Iniciativa ABC para el Desarrollo Sustentable de Veracruz, un Fondo para la Conservación, Restauración y Manejo del Agua, de los Bosques y de las Cuencas del Estado veracruzano.

Asimismo mencionó el Proyecto de Integración y Desarrollo Mesoamérica, originalmente conocido como Plan Puebla-Panamá, mecanismo de diálogo y coordinación que articula esfuerzos de cooperación, desarrollo e integración entre los países de Mesoamérica, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región.

Informó que en su estado se trabaja en un proyecto para la siembra de 20 mil hectáreas de bambú, que en tres años capturaría 1.4 millones de toneladas de carbón anual, y que se puso en marcha el programa “Tú Decides” como una respuesta a los urgentes problemas ambientales.

“En suma, resentimos los efectos del cambio climático y asumimos la responsabilidad y el compromiso que nos corresponde para buscar garantizar el bienestar no sólo de quienes actualmente habitamos este planeta, sino también de las generaciones futuras, de nuestros hijos y de quienes vendrán después de ellos”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario