
* Ciclo de conferencias en el Jardín de las Esculturas.
* Los jueves de mayo, con el etnomusicólogo Andrés Barahona.
Xalapa, Ver., 09 de mayo de 2011.-El son es, para algunos, el género musical más representativo de la cultura popular, como sucede en Veracruz, donde cada vez son más los jóvenes que se interesan por aprender a tocar los sones jarochos. Por esto, el Instituto Veracruzano de la Cultura (Ivec) ha programado el ciclo de conferencias “El son y la identidad veracruzana”, a partir de este viernes 12 de mayo, en el Jardín de las Esculturas.
Las Músicas jarochas ¿de dónde Son? es la primera conferencia de este ciclo que estará a cargo del músico y laudero Andrés Barahona Londoño, colaborador del Ivec, a través del proyecto de investigación etnomusicológica Testimonios Jarochos. La exposición, dirigida de manera especial al público juvenil y a los interesados en conocer los orígenes de la tradición musical veracruzana, tiene como objetivo ofrecer información documental básica para sustentar con mayor conocimiento el gusto por dicha expresión popular.
El recorrido cronológico previsto en esta conferencia, va “desde la Colonia y la forzosa convivencia entre la evangelización y las propias tradiciones musicales profanas de los soldados y encomenderos coloniales; para destacar diferentes etapas de desarrollo del son, en relación con los grandes procesos históricos nacionales, hasta llegar a su consolidación como un género claramente definido a finales del siglo XIX” subraya el etnomusicólogo.
En el libro La música popular de México, Jas Reuter refiere que el son es, primeramente, música profana y festiva, típicamente mestiza. Es un género musical estrechamente ligado al baile social, no a la danza ritual del indígena, aunque no ha estado exento de cambios, sobre todo a partir de la industrialización y urbanización del país.
En este contexto, el profesor Barahona se referirá a las principales vertientes en las que se desarrolla hoy día el son jarocho, a las que concibe como parte de un todo que, no obstante su diversidad y distanciamiento, sigue conservando características genéricas que permiten su identificación dentro del son jarocho.
Arpista del grupo Siquisirí de Tlacotalpan, de 1987 a 1992, y miembro fundador de la Asociación Iberoamericana de la Décima, con sede en La Habana, Cuba, Barahona Londoño estudió laudería en París, Francia (1978-1981), donde fundó, junto con su hermano Rodrigo, un grupo de música mexicana.
El programa del ciclo “El son y la identidad veracruzana” se complementa con las conferencias La canción infantil como herramienta pedagógica: El método interactivo ¡Cántale pues!, para el viernes 20, y Origen y desarrollo de la décima espinela. Los catorce países cultores – El caso de Veracruz, el viernes 27 del presente.
La entrada es gratuita. La cita es en El Jardín de las Esculturas del Ivec, ubicado en Av. Murillo Vidal sin número, colonia Cuauhtémoc en Xalapa. Mayores informes al número 812-72-14.
No hay comentarios:
Publicar un comentario