
* El martes 17 se celebrará en este magno evento el Día Internacional del Internet.
* En el primer día de actividades, se analizó el rumbo de las nuevas tecnologías digitales.
Boca del Río, Ver., 16 de mayo de 2011.- El rumbo de las nuevas tecnologías digitales y la utilización de estas herramientas como detonadoras del desarrollo social basado en la ciencia y la tecnología fueron algunos de los temas abordados en el primer día de actividades del Encuentro Internacional “Sociética Veracruz 2011”, que se realiza del 16 al 18 de mayo, en el World Trade Center, bajo el patrocinio de diversas empresas trasnacionales y la participación del Gobierno del Estado de Veracruz y la Asociación Mexicana de Internet (AMPICI).
Ante un selecto grupo de estudiantes universitarios, docentes e investigadores de diversas escuelas, institutos de investigación y enseñanza de las ciencias y la tecnología de diversos países del mundo, los panelistas participantes expusieron la realidad del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como transformadoras de la realidad social.
Previo a la celebración del Día Internacional del Internet, este martes 17, el director de Divulgación y Difusión de Ciencia y Tecnología de Conacyt, Miguel Ángel Sánchez de Armas, disertó la conferencia Hacia la Construcción de la Ciudadanía Digital, la cual concluyó con la interrogante ¿para qué estamos utilizando las nuevas tecnologías?
Al respecto, dijo que pocos cuestionan el rumbo que tomarán las tecnologías digitales y reconoció que no existe control en la utilización de esta valiosa herramienta.
Citó el caso de la firma del Pacto para el Control de la Información sobre el Crimen Organizado –con la que no estuvieron de acuerdo la cadena radiofónica MVS y el semanario Proceso-, para no acrecentar y legitimar ese fenómeno.
Creo que de nada ha servido este pacto, destacó el ex director de Radio Televisión de Veracruz. Lo que hay que hacer, con los jóvenes y en el interior de las escuelas, es crear más conciencia y recomendarles que sepan utilizar estos medios de comunicación masiva.
En otra de las participaciones, el consultor de tecnologías digitales Leonardo Guerrero analizó el tema Combatiendo el Cybercrimen. Citó ejemplos de cómo los portales de Internet y programas digitales de empresas pueden ser invadidos y afectados en sus operaciones.
Detalló que existen prácticas persuasivas de empresas que presuntamente otorgan seguridad a otras empresas. Aquellos, alertó el conferencista, son los principales vulneradores de los sistemas y luego son los que ofrecen el servicio, incurriendo en una extorsión.
Al respecto de estas prácticas, sugirió que sería excelente que legisladores federales y locales establecieran leyes en este tema para proteger la información de las empresas que desarrollan sitios web.
También recomendó a las empresas que manejan portales de información tomar en cuenta las cinco recomendaciones proporcionadas por el Instituto Federal de Acceso a la Información para que, en caso de desastres, protejan la información en dicho sistema.
En el Panel Internet y los medios: Los cambios en los medios de comunicación: e-media; e-marketing; e-publicidad, los conferencistas Tania Buendía, de Televisa Interactive Media, José Sánchez, de Internet Azteca, y Juan Gaspar de Alba, de TVC Net, coincidieron en que la audiencia o cibernautas de Internet ha crecido exponencialmente en los últimos seis meses en lo que respecta a sus modelos de negocio.
Los expertos en medios digitales coincidieron en que la Internet ha revolucionado la manera de trabajar de las empresas de medios, pues ha obligado a trabajar con agilidad en el contenido debido a la gran demanda y a la pulverización de la información que demanda la gente minuto a minuto.
Tania Buendía dijo que Televisa en sus páginas digitales incrementó su asistencia gracias a los cambios que han aplicado a partir de ese aumento en la visita a los portales de diversión y deportes. La asistencia se disparó a 200 ó 300 mil visitantes en las últimas semanas.
En el caso del futuro de los medios impresos, Juan Gaspar de Alba, José Sánchez y Tania Buendía dijeron que el consumo o lectura de los medios impresos tiende a bajar considerablemente en un futuro por la rapidez de los sitios de información en Internet.
Agregaron que 34 millones de personas ya no leen periódicos y, por lo tanto, el consumo de los medios digitales o Internet será cada día más acentuado.
Sin embargo, aducen que los diarios impresos y la televisión tienden a bajar su público, pero no desaparecerán y que es imperativo que estos medios se transformen o renueven.
Finalmente, expresaron que es inevitable que en un futuro en los programas de internet se haga presente el cobro por acceder a los servicios que ofrece, aunque reconocieron que en México, por ahora, no es posible este cambio. “A futuro iremos por ese camino, como el de la tele de paga” aseguraron.
Durante la Sociética Veracruz 2011, en la cual se celebrará este martes el Día Mundial del Internet, el gobierno del estado de Veracruz, a través de la Dirección de Innovación Tecnológica de la Sefiplan, busca socializar la agenda digital de Veracruz y detonar proyectos que consoliden en el futuro una economía inteligente con base tecnológica en Veracruz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario