+Se analizan estrategias para utilizar la madera de árboles derribados por “Karl”. |
BOCA DEL RÍO, VER. 28 de Octubre de 2010.- Cumpliendo al pie de la letra las indicaciones del gobernador Fidel Herrera Beltrán, el Secretario de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesca, Juan Humberto García Sánchez, presidio la reunión interinstitucional del Servicio Estatal Forestal para la determinación de acciones y compromiso que conformarán el programa emergente de restauración de las aéreas afectadas por el paso del huracán “Karl”.
Esta reunión tiene la finalidad de atender de manera coordinada e integral la restauración social, económica y ambiental de personas, comunidades, ecosistemas forestales y sus recursos, y las cuencas hidrológico forestales de los municipios veracruzanos afectados el pasado 17 de septiembre por ese fenómeno meteorológico.
El titular de Sedarpa, en su intervención, dijo que “es urgente garantizar, tanto la conservación como el aprovechamiento de los recursos y el desarrollo de un nivel de vida digno para las familias campesinas que habitan en los bosques y selvas y a quienes socialmente responsabilizamos de su cuidado y conservación”.

Puntualizo que a nivel nacional se sigue hablando de una pérdida de bosques de 600 mil a un millón de hectáreas anuales.
García Sánchez puntualizo que estos planteamientos son el sustento del Programa Forestal de Veracruz, que articulado con el Programa ProÁrbol del Gobierno Federal vía Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Comisión Nacional Forestal (Conafor), Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) ha permitido a Veracruz estar en los primeros lugares en cuanto a reforestación, con 141 mil hectáreas reforestadas con 173.6 millones de plantas en estos 6 años.
Destacó que durante el gobierno encabezado por Fidel Herrera Beltrán se ha abordado de manera integral el deterioro de los bosques y selvas, las fluctuaciones del abasto de agua, la erosión del suelo, la pobreza y marginación en las montañas de Veracruz.
A través de esta toma de conciencia de esos problemas se ha promovido como eje central de planeación el Ordenamiento Ecológico Territorial (OET) “que nos ha permitido visualizar el inicio de algo permanente y eficaz, y es el sustento ahora del programa de restauración forestal de las áreas afectadas por el paso del huracán “Karl”, destacó García Sánchez .
Así mismo durante la reunión desglosó las afectaciones forestales que dejó a su paso este huracán y que consistieron en 728 mil 757.82 hectáreas en los 65 municipios más dañados. De ese total el 27.6 por ciento -201mil 710.69 hectáreas- corresponden a ecosistemas forestales que presentan daños de diversas intensidades, y 26 municipios tienen el 83 por ciento 167 mil 904 hectáreas de la superficie forestal de la zona afectada directamente por “Karl”.
Juan Humberto García Sánchez puntualizó que se estima que en un área de la zona de impacto de 45 kilómetros de costa por 45 kilómetros de tierra adentro en la Cuenca Baja se tiene un promedio de 400 mil a 500 mil árboles derribados o descopados en la selva baja y terrenos agropecuarios y urbanos.
Estos árboles significan también de 400 mil a 500 mil metros cúbicos de madera en rollo, considerando un metro cúbico por árbol, dado su gran diámetro y altura.
Remarcó que en Veracruz legalmente se aprovechan cada año en promedio 300 mil metros cúbicos de madera, principalmente de coníferas y maderas preciosas tropicales, abasteciendo a la industria legalmente establecida con una derrama económica superior a los 285 millones de pesos; esta misma madera ya dimensionada y transformada en tablas, vigas, rejas, durmientes y muebles multiplica exponencialmente su valor fortaleciendo regionalmente la economía de diversas zonas del estado.
Con esos datos se puede establecer que la madera derribada por “Karl” puede llegar a tener un valor de hasta 475 millones de pesos, dependiendo de las especies.
De estas especies destacan por su valor comercial el cedro y la caoba, así como el mango y guanacastle por el uso maderable para pisos, muebles, cimbras y tarimas.
Las demás especies pueden ser usadas como leña combustible, como astillas para muebles de aglomerados o composta para integrarse como abono a terrenos agropecuarios, o cobertura en parques y jardines.
En esta reunión se propusieron los siguientes puntos:
1)Restauración de manglares.
2)Reforestación urbana en zonas turísticas
3)Reforestación productiva con mango, aguacate, tamarindo, lichi.
4)Reforestación con especies forestales de interés comercial, cedro, caoba, primavera, robles, teca, gmelina, guanacastle, casuarina y remoción de escombros
5)Protección de márgenes de ríos y arroyos con bambú
6)Obras de conservación y restauración de suelos para favorecer la infiltración de agua en cuenca alta
7)Barreras hidroreguladoras con bambú en cuenca media
8)Establecimiento de viveros comunitarios para la producción de planta para la reforestación rural y urbana.
De esta manera se acordará derivar de esta reunión integradora del Servicio Estatal Forestal la integración del comité técnico interinstitucional dirigido a la atención eficiente, coordinada e integral para procurar la restauración de los ecosistemas forestales y sus recursos, de las cuencas hidrológico forestales, así como ejecutar las acciones necesarias para lograr la oportuna recuperación social y económica de las personas y comunidades de los municipios veracruzanos afectados por el fenómeno meteorológico “Karl”.
En esta reunión también estuvieron presentes acompañando al titular de Sedarpa y a la vez presidente del Servicio Estatal Forestal, el general de divisiónRené Carlos Aguilar Pérez comandante de la Sexta Región Militar; Jesús Dorantes López gerente regional Golfo Centro de Conafor; y Héctor Hernández Andrade, director general de Desarrollo Forestal de Sedarpa, entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario