* Estos temas forman parte del XVIII Festival Afrocaribeño 2012
Veracruz, Ver., 10 de agosto de 2012.- Los buques negreros durante cuatro siglos trasladaron 20 millones de hombres, mujeres y niños al nuevo continente, como esclavos para las plantaciones agrícolas; con ellos llegaron dioses, creencias y tradiciones que conformaron la tercera raíz. Esta es la temática que el Foro Académico del XVIII Festival Afrocaribeño 2012 aborda del 9 al 11 de este mes.
En el contexto del mestizaje cultural en Latinoamérica, la Costa Chica de México es uno de los principales asentamientos de origen africano, tema que el investigador Israel Ugalde Quintana abordó en su ponencia “La religión católica en el retrato de la Costa Chica 1774-1800”, un acercamiento a la evangelización de los pueblos negros en esta región ubicada en las costas de Guerrero y Oaxaca.
El investigador, egresado de la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha participado en diferentes coloquios y seminarios, como el Encuentro de Estudios Afroamericanos, que se realizó en esta máxima casa de estudios del país; y en el Encuentro Internacional de Estudiantes de Historia, Independencia y Revolución, realizado en Lima, Perú.
En su ponencia, Ugalde Quintana intenta responder a los móviles e intereses de la iglesia colonial en su intento por integrar a los mulatos a la vida religiosa del virreinato, aspecto que significó un cambio en la concepción político-eclesiástica y su condición en la estructura territorial novohispana.
Otro de los temas abordados en las mesas de trabajo es la herencia africana en la música tradicional mexicana, que ha sido negada o desconocida; ejemplo de esta influencia son instrumentos como el marimbol, la marimba y el bote, así como la ejecución percutida en arpas y el rasgueo en las jaranas.
“Afracanías de la música tradicional mexicana” es una ponencia presentada por David Jonás Lund, maestrante en Estudios Latinoamericanos por la UNAM, que ha realizado investigaciones en comunidades de Guerrero y Oaxaca.
Entre las manifestaciones populares de música tradicional con raíces negras se encuentra el son de artesa, que presenta influencia africana en su instrumentación, y la “Danza de Diablos”, en la Costa Chica de Guerrero.
En Veracruz, el son jarocho es la máxima representación de este mestizaje cultural, con sus punteos, síncopas, anacrusas en los sones viejos, sus referencias a la negritud y la utilización en algunas regiones del marimbol o marímbula, instrumento netamente africano.
Otra manifestación de los orígenes afro en México es el son calentano, único que utiliza tambor, y el arpa cacheteada, percutida como tambor, que se tocaba en bailes de carnaval en las antiguas haciendas cañeras de Morelos y Veracruz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario