jueves, 11 de agosto de 2011

Inicia en Veracruz 17° Festival Afrocaribeño

* Leticia Perlasca Núñez entregó la medalla Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán a la investigadora María Elisa Vázquez Gutiérrez

Veracruz, Ver., 11 de agosto de 2011.- El Gobierno del Estado de Veracruz, a través de la Secretaría de Turismo, Cultura y Cinematografía (Secturc), hizo entrega de la medalla “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán” a la investigadora María Elisa Vázquez Gutiérrez en reconocimiento a su contribución en el rescate de la identidad social y cultural de la llamada “tercera raíz”, en el marco del Festival Afrocaribeño.

Con la entrega de esta presea, la titular de la Secturc, Leticia Perlasca Núñez, en representación del gobernador Javier Duarte de Ochoa, encabezó el inicio del festival en su 17ª edición que forma parte además de la conmemoración de lo que la ONU ha denominado el Año de la Afrodescendencia.

En 2004, se instituyó la medalla “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán” como un reconocimiento a los investigadores más destacados en el estudio y difusión de la diáspora africana y del afromestizaje en México. Cada año, dentro de los festejos del Festival Internacional Afrocaribeño, se honra al doctor Aguirre Beltrán, padre del primer estudio de “Los Negros en México”, en 1948.

En esta ocasión, la ganadora de esta importante distinción fue María Elisa Vázquez Gutiérrez, reconocida investigadora, docente y presidenta del Comité Científico Internacional de la Ruta del Esclavo, gracias a la importante investigación que ha realizado sobre el papel de los pueblos afroamericanos en el desarrollo de la civilización.

Acompañada por la alcaldesa Carolina Gudiño Corro, el subsecretario de Promoción y Servicios Turísticos, Harry Grappa Guzmán, y representantes de las embajadas de Cuba, Honduras, Guatemala y El Salvador, Leticia Perlasca Núñez reconoció la importancia de este festejo en Veracruz, sitio donde los africanos forjaron las bases de la sociedad, la mezcla de culturas y el paso al nuevo mundo.

Dijo, además, que por ser un sitio con una vasta cultura, historia y tradición, el estado de Veracruz resalta, enaltece, rescata y valora la tradición que la negritud tiene para el pasado, presente y futuro de la humanidad.

María Elisa Vázquez Gutiérrez reconoció la labor del Gobierno del Estado de Veracruz para impulsar festivales como el Afrocaribeño en el que se da el lugar que merece una cultura con importancia mundial y a la lucha contra la discriminación y el racismo que desde este importante foro se promueve.

Hizo un llamado al análisis y reflexión sobre el valor que tiene la afrodescendencia por ser constructora de las bases de la identidad veracruzana.

Como parte de las actividades de este primer día del Festival Afrocaribeño en el Museo de la Ciudad, se contó con la presencia de Toto la Momposina y el doctor Rafael Bassi, que presentaron una ponencia sobre la historia del Caribe negro colombiano a través de la música.

Asimismo, se llevó a cabo el taller de danza africana a cargo de José Luis Ruiz en el Centro Veracruzano de las Artes y la proyección del documental El Acordeón del Diablo. Igualmente, el inicio del ciclo de videos con el filme El Milagro de Candeal, del director Fernando Trueba en el auditorio del IVEC.

A las 19:30 horas, dará inicio el homenaje a Salvador “El Negro” Ojeda, en el auditorio “Benito Juárez” con la presencia de grandes artistas como Alfredo de la Fe y Xiomara Lugart en reconocimiento a la importante trayectoria de este artista precursor de la música cubana.

La decimoséptima edición del Festival Afrocaribeño está dedicada a este gran exponente de la música popular y hace un reconocimiento por una vida entregada al arte y la cultura y, sobre todo, por su gran amor a Veracruz.

Salvador “El Negro” Ojeda

Salvador Ojeda, nació el 27 de enero de 1931 en la ciudad de México. Ejecutante de diversos instrumentos latinoamericanos; dominó la guitarra, el piano, contrabajo y percusiones, entre otros. Como compositor y arreglista cinematográfico participó en películas como La ley de Herodes, de Luis Estrada (1999), cinta musicalizada por su hijo, Santiago Ojeda.

Fundador de diversos grupos, impulsó conjuntos corales de música barroca, clásica y tradicional y ha dejado una huella imborrable en la canción latinoamericana al promover la música mexicana. Fundó también el grupo Los Folkloristas, en 1966, y participó en otros proyectos como solista, cantando en todo tipo de recintos, en más de 66 años de vida artística.

Fue reconocido internacionalmente por su espíritu libre y su pasión por la música. Aunque nació en la ciudad de México, sentía su corazón y alma jarochos; muestra de ello es que fue considerado uno de los jaraneros más destacados. Desde 1946, comenzó a escuchar con fascinación la música cubana y popular haciendo grandes aportaciones a géneros como el son, el huapango, la rumba y el bolero.

Gonzalo Aguirre Beltrán

Médico y antropólogo mexicano nacido en Tlacotalpan, Veracruz, el 20 de enero de 1908.

En 1940 publicó El Señorío de Cuautochco: luchas agrarias en México durante el Virreinato, un estudio sobre la tierra, la dominación del indio, la resistencia, los cambios culturales, la organización sociopolítica local y las condiciones socioeconómicas de la salud en la región de Huatusco.

En 1941 radicó en ciudad de México como biólogo, en el Departamento Demográfico de la Secretaría de Gobernación, donde entabló una fructífera amistad con Manuel Gamio, pionero de la antropología mexicana.

Entre 1942 y 1944 investigó en el Archivo General de la Nación los antecedentes de la población negra de México. Demostró cómo se ha soslayado la importancia de esta población y resaltó desde entonces la presencia de lo africano en México, atendiendo su importancia como factor dinámico de aculturación y su supervivencia en rasgos culturales hasta entonces tenidos por indígenas o españoles.

En 1945, estudió Antropología en la Northwestern University en Evanston, Illinois, bajo la dirección del africanista Melvilla Herskovits y del etno-psicoanalista Irving Halowell.

Entre sus obras destacan: La población negra de México 1519-1810 (1944),El proceso de aculturación (1957), Cuijila, esbozo etnográfico de un pueblo negro (1958), Formas de gobierno indígena (1953), Teoría y práctica de la educación indígena (1973), Zongolica: encuentro de dioses y santos patronos(1986) y Pobladores del Papaloapan: biografía de una hoya (1992), entre otros.

Toto La Momposina

De origen colombiano, su voz ha cruzado el mundo. Es la máxima exponente del folclor en su país. Sus estudios en técnica vocal, música y organización de espectáculos la han destacado en su brillante trayectoria.

Fue la primera en llevar a Europa la música tradicional de su pueblo. Sus presentaciones en Japón, Canadá, Alemania, Estados Unidos, México y Cuba, entre otros, le valió en 2002 la nominación al Grammy en la categoría de mejor álbum tropical.

En 2006, se hizo acreedora del The World Music Expo; en 2007 fue merecedora del premio Tierra como mejor artista folclórico.

Programa para el viernes 12 de agosto

Las actividades del Festival Afrocaribeño incluyen la charla con Carlinhos Brown “El Milagro de Candeal” en el Museo de la Ciudad a las 12:00 horas. La presentación del libro La calidad del cobre, de José Matos Avalos, fundación Fernando Ortiz de la Habana en el Museo de la Ciudad, a las 13:15 horas. El taller de danza africana José Luis Ruiz en el Centro Veracruzano de las Artes “Hugo Argüelles”, de las 14:00 a las 16:00 horas. El ciclo de videos “Africanías” “Correrías en el monte” del director Rafael Rebollar en el Auditorio del IVEC, a las 17:00 horas. La presentación de Los pregoneros del Recuerdo, como invitados Doris e Ikbal Hamzaoui, Toto La Momposina, Carlinhos Brown, en el Auditorio Benito Juárez, a las 19:30 horas,.

En la sede de Yanga, se presentan Alfredo de la Fe y Xiomara Laugart, en el parque central, a las 21:00 horas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario