miércoles, 21 de octubre de 2009

Impulsa FHB cultivo de la yuca para contribuir a la seguridad alimentaria y energética en el mundo

BOCA DEL RÍO, VER. 20 de Octubre de 2009.- El gobierno de Fidel Herrera Beltrán impulsará proyectos que se concretaron durante la celebración del Foro Internacional de la Yuca 2009, realizado en esta zona conurbada, para producir etanol a partir de este tubérculo, celulosa a partir de la hoja de yuca, así como para construir una planta etanolera y una fábrica de cajas de cartón para proveer a la empresa Kellog´s.
El titular del Ejecutivo estatal signó también la Declaración de Veracruz en apoyo a la seguridad alimentaria en el mundo, que tiene como finalidad propagar el tubérculo y su importancia mundial como alimento; signaron también el director ejecutivo del Consorcio Latinoamericano de la Yuca (Clayuca), Bernardo Ospina Patiño, y el director general de Yucavera, Juan Felipe Ruiz Ortiz.
Al clausurar el foro, el mandatario estatal anunció que su administración respaldará proyectos para ser desarrollados con las empresas Acro Bio Tech, de China; Hans Emilio Homberger, de Costa Rica, y con la compañía Basel Stuart, de Trinidad y Tobago.
Durante la ceremonia, el Ejecutivo del estado informó que el director general de Agricultura de la Sagarpa, Simón Treviño, le ha expresado el acuerdo de la Secretaría federal para establecer el Sistema Yuca con el propósito de integrar a todos los órdenes de gobierno en el apoyo a este cultivo.
Consideró que este tubérculo, que puede crecer en cualquier zona porque se adapta a cualquier clima y a cualquier tipo de tierra y que necesita muy poco para multiplicarse, es una gran posibilidad para Veracruz y para México, pues las importaciones de los derivados del almidón de maíz para las industrias alimenticia, química y petroquímica, superan en México los 80 millones de dólares anuales; estos derivados del almidón de maíz pueden sustituirse, casi todos, con almidón de yuca y harina de yuca de buena calidad.
En la yuca está el camino cierto para crear empleos y generar un alimento nutritivo, además de que es materia prima para producción de etanol, aseguró.
De acuerdo a la FAO, los países pobres amenazados en la actualidad por los crecientes precios de los alimentos y el petróleo podrían proteger su seguridad alimentaria y energética con la yuca, señaló.
México es reconocido como el centro domesticador de la yuca y sin embargo su cultivo apenas llega a los mil 245 hectáreas con rendimientos de 2 toneladas por hectárea, por lo que todavía no somos una potencia alimenticia ni forrajera, lamentó.
También este martes, durante la ceremonia de clausura atestiguó la firma de la carta de intención de inversión entre la empresa china Acro Bio Tech y la veracruzana Yucavera.
Ésta última, el pasado 2 de marzo estableció un convenio con Clayuca para una coinversión que apoye, a través del Instituto Veracruzano de Desarrollo Rural del Gobierno de Veracruz, los estudios de factibilidad y el anteproyecto ejecutivo del negocio de la yuca, con una inversión cercana a los 2 millones de pesos.
Un estudio realizado previamente, informó, determina que es necesario invertir más en producción y comercialización de la yuca y establecer de inmediato al menos 400 hectáreas del cultivo, además de un laboratorio de germoplasma para producción de la planta e impactar a la industria para obtener harina y almidón.
Fidel Herrera Beltrán refirió que gracias al apoyo de Clayuca, Veracruz ha podido acceder a asesoría de técnicos colombianos para diagnóstico de suelos, selección de áreas aptas para el cultivo, suministro de material para la siembra con alto potencial de productividad, multiplicación de variedades adaptadas a las condiciones de cada región, evaluación y ajuste de los sistemas de producción y capacitación para personal técnico.
Refirió que la Fundación Produce ha respaldado un estudio de fenología para 26 variedades de yuca en regiones de Veracruz, otro de multiplicación en invernaderos de variedades procedentes de cultivo in vitro y la transferencia de un paquete tecnológico para la micropropagación de las variedades élite.
Ninguna duda cabe que la yuca ya no es más el alimento del futuro sino es el alimento del presente que va a resolver grandes problemas y necesidades de la humanidad, planteó el Gobernador.
Por su parte, el director general de la empresa Yucavera, Juan Felipe Ruiz Ortiz, afirmó que obtener harina de yuca de calidad va a contribuir a que muchos países en desarrollo, entre ellos México, reduzcan su dependencia de granos importados, y alcanzar así la autosuficiencia alimentaria.
En el Foro Internacional de la Yuca 2009 participaron el gerente general de Acro Bio Tech, Liang Guo Tao; el investigador de biotecnología del CICY Yucatán, Manuel Robert; el director ejecutivo del Consorcio Latinoamericano de la Yuca (Clayuca), Bernardo Ospina Patiño, procedente de Colombia, así como empresarios, productores e investigadores de Brasil, Colombia, Costa Rica, Suecia y otros países.

No hay comentarios:

Publicar un comentario