
En su exposición de motivos, dicha propuesta firmada por el Ejecutivo, busca establecer líneas estratégicas sobre el manejo del ambiente en el potencial natural de los ecosistemas, impulsar programas en la conservación y uso de la biodiversidad y mantener la riqueza ecológica del estado. Se trata de preservar de forma integral la flora y la fauna silvestre de todo el territorio veracruzano, como lo marca el Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-2010. La iniciativa se fundamenta en la Ley General de la Materia, emitida por el Congreso de la Unión, que prevé la participación de los tres órdenes de gobierno a través de convenios y acuerdos de coordinación, donde el Ejecutivo del Estado propone crear el marco jurídico para cumplir los objetivos de la política estatal sobre la vida silvestre. El marco legal reconoce el derecho de los propietarios y poseedores de los predios en que se desarrolla la vida silvestre para realizar su aprovechamiento, siempre y cuando este sea sustentable y bajos las condiciones que el propio instrumento legal establece. Se crea el Sistema Estatal de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre, conformado por el conjunto de predios o instalaciones en que se realizan actividades de conservación y, en su caso, de aprovechamiento sustentable. Este sistema permitirá la conservación de la biodiversidad y el hábitat de la vida silvestre, formar corredores biológicos y cinegéticos, así como fomentar actividades de restauración, recuperación, reintroducción y repoblación. En cuanto al aprovechamiento de la vida silvestre, se prevé que esta sólo pueda darse bajo criterios estrictos que salvaguarden las poblaciones, especies y el hábitat. Se considera a la actividad deportiva cinegética (caza deportiva) como una forma legítima de aprovechamiento extractivo, vinculando las posibilidades de la vida silvestre con el compromiso de que esta actividad generará recursos importantes, que se destinarán a la conservación de las especies y sus hábitats.
No hay comentarios:
Publicar un comentario